Un caso único en Europa
Las dos asociaciones están trabajando en un proyecto de "monitoreo" de los paquetes, proporcionando a las instituciones una herramienta científica, realista y objetiva en vista de la Planes de gestión futuros para la especie. En Vernio, un encuentro muy concurrido promovido por Federcaccia y Coldiretti Toscana. El gran estudioso Apollonio (Universidad de Sassari): “Italia es un caso único en Europa”. Agricultores y cazadores unidos para apoyar la necesidad de iniciar el seguimiento del lobo en Toscana. El lobo ya no es una especie en peligro de extinción y su degradación por parte de Europa abre la posibilidad de que los estados y regiones evalúen, desarrollen y propongan un plan de gestión allí donde su presencia se ha vuelto problemática y conflictiva. Con gran participación concluyó la conferencia “Gestión del lobo: una necesidad para mitigar los conflictos sociales”, organizada por Federcaccia Toscana-UCT y Coldiretti Toscana, con el patrocinio del Ayuntamiento de Vernio. Más de 200 personas, entre cazadores, agricultores, ganaderos y ciudadanos, participaron en el evento, subrayando el interés y la relevancia del tema central. En el encuentro participaron también numerosos técnicos, representantes institucionales y fuerzas de seguridad, unidos por la voluntad de afrontar el tema y los problemas relacionados con la gestión de la especie en Toscana.
Censo y estimación
Es clara la voluntad de las dos Asociaciones de continuar en la dirección de la realización de un proyecto importante para censar y estimar de manera científicamente correcta la presencia del lobo en Toscana, para permitir una futura gestión correcta de la especie. Un proyecto abierto e inclusivo, dispuesto a acoger a otros participantes, como Asociaciones Gremiales, ATCs e Instituciones. Angelo Corsetti, director de Coldiretti Toscana, inauguró los trabajos presentando el tema central de la conferencia. El moderador del evento destacó la necesidad de desarrollar soluciones concretas que puedan garantizar la sostenibilidad de la presencia del lobo en el territorio, teniendo en cuenta las necesidades de las empresas agrícolas, especialmente los criadores, y las comunidades locales. Maria Lucarini, alcaldesa de Vernio, transmitió los saludos institucionales, destacando la importancia de encontrar un equilibrio entre la protección de la vida silvestre y la protección de los intereses de los ciudadanos que viven y trabajan en los territorios afectados por la presencia del lobo, como Val Bisenzio.
Colaboración histórica
Marco Salvadori, Presidente Regional de Federcaccia Toscana-UCT y Vicepresidente Nacional de Federcaccia, en el primer discurso programado de la velada, subrayó la importancia de una colaboración histórica entre Federcaccia Toscana-UCT y Coldiretti en Toscana, subrayando cómo las dos Asociaciones se encuentran entre las más representativas a nivel regional y nacional. “Cualquier iniciativa realizada conjuntamente – afirmó Salvadori – tendrá una resonancia mayor y más eficaz, tanto en las instituciones como en la opinión pública. La gestión de la especie no puede posponerse más. La reciente degradación del lobo por parte de la Comunidad Europea, de especie especialmente protegida a especie protegida, abre nuevas posibilidades que podrían conducir a la gestión e incluso al control de la especie". Salvadori precisó luego que “a los cazadores no les interesa cazar lobos, sino la correcta gestión global de la fauna y la protección de la biodiversidad. “Hemos buscado activamente la implicación de los ATC toscanos para iniciar las primeras fases de campo del proyecto lo antes posible”.
Un momento de reflexión
Letizia Cesani, Presidenta Regional de Coldiretti Toscana, subrayó durante el acto la importancia de esta conferencia como momento de reflexión y actualización sobre el proyecto iniciado hace un año con la firma de un memorando de entendimiento sobre el seguimiento del lobo entre las dos Asociaciones. “Es un objetivo que compartimos con Federcaccia Toscana-UCT que nace de la necesidad de dar respuestas a nuestros asociados”, explicó Letizia Cesani, presidenta de Coldiretti Toscana. Nuestras granjas sufren 500 depredaciones al año. Una cifra exorbitante si se piensa en el gran esfuerzo y sacrificio que hacen los ganaderos para proteger zonas a menudo marginales e internas y garantizar la materia prima para producir nuestras DOP como el Pecorino Toscano y el Pecorino delle Balze Volterrane, productos lácteos de calidad que hoy están en riesgo precisamente por la falta de leche provocada por el cierre de las explotaciones. En Grosseto las calles se llenan de placas-carteles para denunciar la tragedia que están viviendo. El lobo es un elemento devastador para nuestras explotaciones y lo que proponemos, junto con Federcaccia, es iniciar un seguimiento serio: es un primer paso para tener un marco de conocimiento realista, para poder evaluar y elaborar un plan de gestión de la especie y esclarecer, por ejemplo, a través de la detección, también la presencia de híbridos. Hoy en día el lobo ha colonizado también los ambientes urbanos y vive a pocos kilómetros de las ciudades: ya no es un problema sólo de los agricultores”.
Aumento de la especie
Marco Apollonio, profesor titular de la Universidad de Sassari, presentó a los asistentes un informe exhaustivo y detallado en el que ilustró el desarrollo y el aumento de la especie del lobo desde la posguerra hasta la actualidad. Apollonio explicó cómo el abandono de las zonas rurales, el aumento de los bosques y los ungulados crearon las condiciones ideales para la expansión de la especie. “Desde la posguerra hasta hoy, estos cambios han favorecido un aumento exponencial de la población de lobos”, destacó. “Todo esto, sumado al cambio en la percepción colectiva hacia este animal, ha determinado las condiciones favorables para la expansión de la especie en nuestro país”. Según Apollonio, “gestionar el lobo significa evaluar cuidadosa y científicamente su presencia en ciertas áreas y decidir qué enfoque adoptar. En Italia, por ejemplo, somos un caso emblemático con la presencia de lobos que viven a pocos kilómetros de nuestras ciudades en estrecho contacto con centros habitados”. El profesor universitario finalmente concluyó: “Desde un punto de vista político, el lobo es siempre una cuestión de elecciones. En la Unión Europea, veinte países aplican normas diferentes sobre el depredador, divididas entre quienes lo protegen y quienes lo matan. El lobo puede y debe ser controlado con inteligencia, conocimiento y mediante datos científicos. Este proyecto de seguimiento avanza en esta dirección. La elección, sin embargo, es y será siempre de naturaleza política”.
Periodo de dificultad
Stefania Saccardi, vicepresidenta del Consejo Regional de Toscana, afrontó la cuestión del apoyo a la ganadería, que sufre cada día a causa de los depredadores. “Tenemos el deber de apoyar la agricultura extensiva en Toscana, especialmente en un período de dificultad acentuado por la presencia de depredadores”, afirmó Saccardi, recordando el compromiso de la Región Toscana de indemnizar a los agricultores por los daños sufridos y financiar la prevención. “Toscana no se queda de brazos cruzados, seguimos con atención la evolución a nivel europeo y ayudar a las empresas regionales sigue siendo una de nuestras principales prioridades”. Marco Ciani, Presidente Provincial de la Federación UCT de Prato y miembro del ATC Firenze 4, expresó su agradecimiento a los cazadores por haber participado en gran número y por su compromiso diario en la gestión de la fauna y del territorio. “La problemática del lobo en nuestras zonas también crea dificultades para la gestión faunística y ambiental de las poblaciones de ungulados locales”, explicó Ciani, subrayando la importancia de una gestión equilibrada y compartida para la protección del territorio, de las actividades cinegéticas y agrícolas.
Respuestas para encontrar
Al final del trabajo se desarrolló un debate fructífero y constructivo, con algunas intervenciones de los presentes que enriquecieron la discusión, ayudando a perfilar los principales problemas y posibles soluciones para el manejo de la especie. La participación activa del público destacó el interés y la voluntad de colaborar para encontrar respuestas concretas y compartidas al desafío que representa la presencia del lobo. La conferencia representó un importante paso adelante en la definición de estrategias de gestión compartida de la especie, promoviendo un diálogo constructivo entre instituciones, asociaciones agrícolas y cinegéticas y la comunidad científica. La colaboración entre Federcaccia Toscana – UCT y Coldiretti seguirá siendo un pilar fundamental para afrontar los desafíos relacionados con la presencia del lobo y otras cuestiones relativas a la gestión de la vida silvestre y la conservación de la biodiversidad en Toscana (fuente: FIDC).