Nueva temporada
Algunas asociaciones de caza de la Veneto presentaron sus observaciones sobre el proyecto de calendario cinegético 2025-2026 presentado por la Región: en detalle, se trata de Libera Caccia, Enalcaccia, Arci Caccia, ANUUMigratoristi, EPS, Caccia, Pesca e Ambiente y FIDC.
Temporadas de caza
Zorzal alirrojo, zorzal real y zorzal común: trasladar la veda al 31 de enero, se ha actualizado el KC y el zorzal alirrojo y el zorzal real del GEN2 al GEN3 y el zorzal común del GEN.1 al GEN.2 y por tanto con la década solapada y por el principio de escalonamiento de las fechas de apertura/cierre de caza para grupos de especies similares según el cap.2.6 de la Guía Interpretativa es posible cerrar la caza de estos zorzales el 31 de enero, a partir de este año la opinión del CTFVN es a favor de la aplicación de esta década sin ningún estudio al respecto.
Woodcock: trasladar el cierre al 31 de enero. Hay datos y publicaciones disponibles para la especie además del KC 2021 (texto de la Comisión) que demuestran inequívocamente que la migración ocurre en febrero y no en enero. También están disponibles datos de becadas marcadas con un transmisor satelital en Véneto en 2025, que hasta ahora no han iniciado su migración prenupcial.
Moretta: trasladar el cierre al 31 de enero. La especie tiene KC en febrero, por lo que el cierre anticipado previsto en el borrador el 19 de enero es incorrecto y entra en conflicto con el párrafo 2.6 de la Guía de la UE que prevé cierres uniformes para grupos de especies. El dictamen del ISPRA sobre la especie no es vinculante y la Región del Véneto está aplicando la mayor parte de sus puntos;
Por lo tanto, no hay necesidad de anticipar el cierre. Se recuerda que en Emilia-Romaña, Piamonte y en varias regiones italianas el cierre estaba previsto para el 31 de enero y no ha sido suspendido por el TAR.
Quaglia: trasladar el cierre al 30 de noviembre. No hay motivos para prever el cierre de una especie que ha incrementado su permanencia en otoño debido al calentamiento climático y que responde a las necesidades de los cazadores con perros de muestra. La codorniz también está sujeta a restricciones estacionales, por lo que su protección está garantizada.
Pre-apertura
Paloma Torcaz: La fecha de cierre de la propuesta en enero es incorrecta. Se propone posponer la preapertura al 7 de septiembre, permitiendo los días 7, 10, 13 y 14. De esta manera, como se aplicó la temporada pasada, el cierre de enero se puede adelantar solo 10 días, quedando fijado el día 20. En cuanto a la bolsa de preapertura, se debe aumentar a 25 cabezas y planificar la caza en errancia durante los meses de septiembre y enero. La mejor solución, manteniendo la apertura temprana, sería poder permanecer abiertos a partir del tercer domingo. del mes de septiembre al 31 de enero, justificando que la especie no se encuentra en dificultad y considerando que en la región vecina también han previsto un plan de control específico. Otra alternativa también podría ser suspender durante diez días a principios de diciembre como ya se hizo en el pasado y como hicieron otras regiones la temporada pasada. Además, se prevé una bolsa de 25 animales para los días previos a la apertura.
Arrendajo, urraca, corneja cenicienta y corneja negra: Planificar la preapertura con las mismas fechas que la paloma torcaz y los mismos métodos para el cierre.
Límites de prelievo
Se han introducido límites que no existían la temporada pasada, muchos de los cuales son inexplicables e inaceptables.
Cerceta y otras especies acuáticas, excepto las sujetas a un plan nacional de gestión: el límite de 10 cabezas no es comprensible, dado que se trata de especies en buen estado de conservación a nivel regional, nacional e internacional. El límite debería elevarse a 25 cabezas, que obviamente no puede superarse si se contabilizan junto con otras aves acuáticas.
Corneja negra, corneja negra, urraca, arrendajo y zorro: no se comprenden los límites estacionales de 35 cabezas para especies muy abundantes, que están en aumento y pertenecen a depredadores oportunistas. Uno se pregunta si esto es un error y si realmente significa un límite diario para todas las cabezas de las 5 especies en total, también porque el límite diario falta en la tabla. Si este no es el caso, solicitamos que se elimine el límite estacional.
Especies cazables
Combatiente: La especie fue analizada por el Consorcio Científico del Grupo de Trabajo para la Recuperación de las Aves en 2024, junto con numerosas otras especies para evaluar la sostenibilidad de la caza. Tras esta evaluación, realizada "por semáforos", la conclusión, validada en el Comité NADEG, es que la codorniz, el silbón europeo y el porrón común serán objeto de un plan de cosecha adaptativo en el futuro. Por el contrario, para muchas especies, incluida la combatiente, el resultado es una “luz verde”, lo que significa que la captura en la Unión Europea es sostenible. No hay por tanto motivos para prohibir la caza de esta especie. Se pueden establecer límites, por ejemplo, cazando sólo desde un hide con 5 animales por día y 15 por año.
Avefría: el Plan de Gestión de esta especie se está discutiendo actualmente en la Conferencia Estado-Regiones; Por lo tanto, es posible que se apruebe antes de que comience la temporada de caza. Por ello, se solicita incluir la especie con la especificación de que será objeto de caza en caso de aprobación del plan y que la actividad cinegética se regulará según lo establezca el plan.
Perdiz roja: Perdiz roja: solicitamos su inclusión como especie cinegética y, atendiendo a las observaciones del ISPRA, limitar su reintroducción a territorios con una altitud inferior a 600 metros sobre el nivel del mar y en todo caso fuera de la Zona Faunística Alpina.
Caza de ungulados:
Inclusión del jabalí en la caza de ungulados autorizada y regulada por la Unidad Organizada de coordinación y ordenación de la pesca y la caza de fauna silvestre. Se acordará una normativa para equilibrar la caza colectiva e individual.
La gestión, con fines cinegéticos, de la especie jabalí (Sus scrofa) está regulada por la DGRn.2088 del 3.8.2010 y modificaciones e integraciones posteriores, en todo el territorio regional donde esté presente.
NB las asociaciones de caza Arcicaccia y Enalcaccia están en contra de la apertura anticipada de la caza de la paloma torcaz