Control de PSA
Nuevos estudios de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) muestran que las vallas, aunque ayudan a controlar la propagación de la peste porcina africana (PPA), deben utilizarse junto con otras medidas para lograr la máxima eficacia. El último análisis realizado también destaca el papel potencial de algunos insectos en la propagación del virus, pero subraya la necesidad de seguir investigando en el sector.
La cuestión de la valla
Las conclusiones más relevantes del documento científico de la EFSA se refieren en particular a las vallas. Cuando se combinan con el sacrificio selectivo, la retirada de cadáveres y la infraestructura vial existente, pueden ayudar a controlar la peste porcina africana en los jabalíes. Sin embargo, su éxito depende de su implementación oportuna, su adaptabilidad a situaciones epidemiológicas cambiantes y su mantenimiento periódico. Las barreras naturales como grandes ríos o zonas urbanas también pueden limitar los movimientos de los jabalíes.
Densidad de población de jabalíes.
Aunque la densidad de los jabalíes es un factor importante, el análisis no encontró un efecto claro y homogéneo. Otros factores, como el hábitat, el clima y las posibles barreras, también influyen en la propagación del virus, pero se necesitan más datos para comprender plenamente el problema.
Inmunoanticoncepción
Los expertos de la EFSA examinaron el uso de inmunocontracepción para reducir las poblaciones de jabalíes. Los investigadores señalaron que se necesita más investigación para desarrollar una vacuna oral segura y eficaz. Sin embargo, tales intentos deberían tener en cuenta, entre otros aspectos, los impactos ambientales a largo plazo.
Vectores de insectos
El informe investiga el papel de las garrapatas y los insectos como posibles portadores del virus. Si bien las garrapatas no han sido responsables de la propagación del virus en la UE durante la última década, el papel de los tábanos y similares sigue siendo incierto y requiere más investigación.
Cerdos domésticos
En cuanto a los cerdos domésticos, medidas estrictas de bioseguridad y ciertas prácticas de manejo son esenciales para evitar que el virus ingrese a las granjas. Esto incluye almacenar de forma segura el material de cama, usar mosquiteros y evitar esparcir estiércol de granjas vecinas, especialmente en áreas donde circula la PPA.
Iniciativas en marcha
Los expertos de la EFSA continúan examinando e identificando factores de riesgo y protectores contra la peste porcina africana tanto en poblaciones de cerdos domésticos como de jabalíes. Este trabajo en curso incluye el seguimiento y la presentación de informes para enriquecer el conocimiento y proporcionar la base científica para las medidas de lucha contra la peste porcina africana a nivel europeo.