Número de Estados miembros de la UE afectados
El año pasado los brotes de Peste porcina africana (PPA) En los cerdos domésticos las enfermedades han disminuido un 83% respecto a 2023 (de 1929 a 333), según se desprende del último informe epidemiológico anual de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria). El descenso se debe principalmente a un menor número de brotes en Rumanía y Croacia y representa el número total anual más bajo de brotes en la UE desde 2017. El informe también destaca que el número de Estados miembros de la UE afectados por la peste porcina africana ha disminuido por primera vez desde 2014, de 14 a 13, y que Suecia está ahora libre de la enfermedad y que ningún país nuevo ha notificado infecciones.
Brotes y granjas
En una perspectiva más amplia, la mayoría de los Estados miembros se han visto afectados por brotes esporádicos de peste porcina africana, mientras que Rumanía ha tenido el 66% del número total de brotes en la UE. La mayoría de ellos (78%) ocurrieron en granjas con menos de 100 cerdos. El número de brotes en jabalíes se ha mantenido estable desde 2022. El informe de la EFSA también indica que el 30% de todos los brotes en jabalíes fueron notificados por Polonia.
Medidas de seguimiento
En 2024, los Estados miembros afectados analizaron un número cada vez mayor de muestras de cerdos domésticos resultantes de actividades de vigilancia pasiva. Este tipo de vigilancia implica la investigación de casos sospechosos de enfermedad y ha identificado aproximadamente el 80% de los brotes de PPA en cerdos domésticos y el 70% de los brotes en jabalíes en la UE. Los científicos de la EFSA recomiendan que los Estados miembros afectados sigan orientando las medidas de seguimiento hacia la vigilancia pasiva. También recomiendan seguir realizando, en las zonas y periodos considerados de riesgo, muestreos sistemáticos de cerdos muertos (vigilancia pasiva reforzada) para asegurar la detección precoz de la enfermedad.