Telemetría satelital
La Oficina de Estudios e Investigaciones del FIdC organizó la jornada titulada “Actualización de telemetría satelital 2024 - Estudio de flujos migratorios con ecoradar” que tuvo lugar en el Centro de Congresos de la feria Pueblo de caza de Bastia Umbra. El moderador de los trabajos fue el coordinador técnico-científico de la Oficina, Dr. Michele Sorrenti, que también intervino para ilustrar el proyecto vinculado al zorzal común. Participaron la Dra. Antonella Labate de la Oficina de Estudios e Investigaciones de Lombardía, el ingeniero Alberto Mellano que explicó cómo los mismos radares utilizados en la aviación pueden ser útiles para estudiar las migraciones de las especies de aves y finalmente Alessandro Tedeschi con una conferencia sobre la telemetría satelital de la becada. Durante este evento surgieron muchos datos y reflexiones notables, que intrigaron enormemente a los numerosos participantes y después de la sorpresa de la placa, entregada por la Coordinación de Jóvenes Cazadores FIdC (representada por Carmelo Violante y Michele Merola) al propio Sorrenti por el trabajo realizado por En la Oficina de Estudios e Investigaciones, las intervenciones han comenzado.
Nuevos descubrimientos
El uso de estas tecnologías está resultando fundamental y también nos permite hacer nuevos descubrimientos: “La nuestra es una contribución diferente a la de Ispra – son palabras de Michele Sorrenti – ya no perdemos días de caza si los datos que que presentamos son diferentes y nosotros también podemos estudiarlos, profundizar en ellos e interpretarlos junto con la literatura científica. Antonella Labate también está en la misma onda: “El proyecto de migración sirve para proteger los calendarios de caza. Ispra nos dijo que nuestro trabajo tendría valor, pero luego las cartas sobre la mesa cambiaron".
Zonas de invernada de los campos.
Labate ilustró la situación de Cesena con los datos recogidos en la zona de Lombardía: “Nuestro objetivo – explicó – era definir la fecha del inicio de la migración prenupcial y de los movimientos en las zonas de invernada de Cesena. Sólo hemos tenido en cuenta a los machos adultos porque son más pesados y, por tanto, toleran mejor el transmisor satélite instalado en su espalda, lo que tampoco provoca problemas de apareamiento en el caso de los machos. Para la recolección utilizamos redes MISNET invisibles y selectivas porque son capaces de dejar pasar a los animales más pequeños. También implementamos una campaña de comunicación en periódicos regionales y locales. En resumen, todos estaban informados. Entre los resultados destacados de este estudio - concluye Labate - aplicado a 75 animales, podemos decir que los animales capturados pasaron el invierno principalmente en Lombardía, salvo algunos casos aislados en Piamonte, Suiza, el sur de Francia y Hungría. Además, la última ubicación en la zona de invernada - para 16 individuos en tres años de estudios - es en promedio el 11 de marzo: la más temprana el 9 de febrero y la más tardía el 4 de abril. Finalmente, los individuos que completaron la migración llegaron a las zonas de anidación situadas principalmente en el noroeste de Rusia y en un caso sólo en Finlandia".
Los datos más actualizados
Respecto al zorzal común, sin embargo, Michele Sorrenti destacó algunos de los datos más actualizados: “Empezamos en Cerdeña porque ISPRA afirma que los zorzales se trasladan de Cerdeña a Liguria en enero y nuestra intención era comprobarlo. Los datos de las temporadas 2021-22 y 2022-23 se presentaron en un cartel en la Conferencia Nacional de Ornitología en septiembre de 2023 y demostraron cambios que comenzaron a principios de marzo hacia Toscana y Lacio y no comenzaron en enero. En la temporada 2023-2024 aplicamos 7 transmisores en Cerdeña y 6 en Las Marcas (son transmisores muy ligeros que pesan 2 gramos y funcionan con energía solar) que funcionaron muy bien. Los datos de migración obtenidos para 11 de 13 sujetos marcados demuestran que no hubo efectos negativos sobre la supervivencia del animal. Por comodidad bautizamos a los sujetos con los nombres de algunos países de las regiones involucradas en la investigación y logramos descubrir que Gradina y Camerano (Marcas) llegaron al este de Siberia respectivamente cerca de Novosibirsk y Krasnoyarsk, Varano (Marcas), partieron el día 28. febrero, parece haber elegido Austria como zona de cría. Montalbo (Cerdeña) se encuentra ahora en Siberia, cerca de Ekaterinenburg. El zorzal Oliena (Cerdeña) se encuentra en la Rusia europea al norte de Moscú, cerca de la ciudad de Vologda. El Zorzal Redentor (Cerdeña) detuvo las transmisiones el 14 de marzo, pero nos comunicó la fecha de inicio de su migración", todos estos resultados demuestran la ausencia de migración prenupcial en enero".
Monitoreo de migración
Alberto Mellano, un ingeniero aeroespacial "prestado" al mundo de las migraciones, explicó que en Francia, donde vive, "hace tiempo que utilizan sistemas de radar para seguir la migración y han publicado los datos en una web abierta a todos y que existen diferentes tipos de radares que se pueden ajustar para estudiar los flujos migratorios de diferentes maneras. La Federación de Cazadores Franceses ha instalado varios radares ubicados en diversas zonas de Francia. El uso de cámaras combinadas con radar permite identificar especies, en particular con radar vertical, y ésta parece ser la solución más eficaz para el estudio cuantitativo de los flujos migratorios”. En su discurso final dedicado a la "reina del bosque", la becada, Alessandro Tedeschi destacó que "las actividades de campo en 2023/2024 tuvieron en cuenta 8 regiones más la isla de Pantelleria en un período comprendido entre el 23/11 y el 2023/15 al 2 /2024/27; Había 8.000 becadas equipadas con telemetría. Las actividades de campo me llevaron a recorrer unos 2011 kilómetros por Italia. En total, sin embargo, durante todo el período de estudio (desde 159 hasta hoy) hubo 15 sujetos equipados en XNUMX regiones y la isla de Pantelleria".
Récords de velocidad
Para las becadas, he aquí algunas curiosidades: la migración más larga fue de 5.722 km y la realizó el sujeto Fraterna. En cambio, la becada llamada Monforte completó una etapa récord de 996 km de un solo golpe, muy probablemente ayudada por el viento. Monforte también registró en aquella "etapa" el récord de velocidad de 124 kilómetros por hora. En cambio, el vuelo de mayor altitud fue el de Fraterna, un animal registrado a 1.400 metros sobre el nivel del mar. Este año el animal de Salento repitió la migración del año anterior, recorriendo casi el mismo recorrido. El saludo final y el entusiasmo por esta actividad vino del jefe de la Oficina Lorenzo Carnacina: “Debemos comprender los avances que hemos realizado hasta la fecha desde 2009, cuando se fundó la Oficina de Aves del FIdC. Estos estudios son muy valiosos para todos, no sólo para nosotros que siempre hemos buscado la colaboración adecuada con todos pero lamentablemente no es correspondida como esperábamos. Tenemos datos legibles en nuestras manos gracias al esfuerzo y al duro trabajo de Federcaccia." (fuente: FIDC)