Protección del paisaje
Con la DGR n. 427 El Consejo Regional ha adoptado previamente el proyecto de ley "Medidas urgentes para la transición energética y la protección del paisaje de Umbría" a propuesta del consejero de medio ambiente Thomas De Luca, que tiene como objetivo implementar las disposiciones nacionales y europeas sobre la promoción del uso de la energía de las energías renovables, en particular el Decreto Legislativo. 199/2021 y el Decreto Ministerial de 21 de junio de 2024. El objetivo es identificar las zonas aptas y no aptas para la instalación de fuentes de energía renovables, equilibrando la planificación energética con la protección del paisaje, el medio ambiente, las zonas agrícolas y forestales, los recursos hídricos, la biodiversidad y el patrimonio cultural de Umbría. La ley nace de la urgencia de afrontar la crisis climática que corre el riesgo de transformar inevitablemente el paisaje de Umbría y del grave retraso en la consecución de los objetivos nacionales previstos para 2030 (1.756 Mwp instalados en Umbría).
Objetivos de descarbonización
El objetivo provisional para 2024 era de 279 MWp, pero solo se han alcanzado 234 MWp. La ley pretende facilitar la consecución de los objetivos de descarbonización de 2030 del PNIEC, la libertad de combustibles fósiles según el plan REPowerEU, la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo (reducción del 55% de las emisiones en 2030, impacto climático cero en 2050). Todo ello conciliando la protección del paisaje y del medio ambiente, promoviendo el uso racional de los recursos energéticos mediante el principio de proximidad entre plantas y demanda, respondiendo a las necesidades de las comunidades locales privilegiando el autoconsumo a través de las comunidades energéticas y combatiendo la pobreza energética promoviendo la competitividad de los sectores económicos.
Principio de prevalencia de idoneidad
La ley define las zonas aptas para la instalación de sistemas y las zonas no aptas definidas para la protección del patrimonio cultural y paisajístico. El Consejo Regional puede aprobar una lista de áreas adecuadas adicionales sobre la base de leyes o actos de planificación, propuestos por los municipios para el autoconsumo local o en caso de desviación de los objetivos nacionales. En las zonas adecuadas, los plazos de los procedimientos de autorización se reducen en un tercio y el dictamen paisajístico es obligatorio pero no vinculante. Mientras que las zonas de amortiguamiento alrededor de los bienes protegidos (artículos 10 y 136 del Decreto Legislativo 42/2004) tienen una anchura que varía entre 500 metros y 7 kilómetros dependiendo del tipo y tamaño de la instalación. Se introduce el principio de prevalencia de la idoneidad: si un proyecto se sitúa tanto en una zona adecuada como en una zona no adecuada (definidas en el artículo 4, apartados 2 y 3), prevalece el criterio de idoneidad. Este principio no se aplica a las zonas centrales de la UNESCO, a la zona de olivares de Asís-Spoleto ni a las plantas de biomasa, biogás y biometano de gran capacidad.
Minimización de impactos ambientales y territoriales
El desarrollo integrado de sistemas de almacenamiento (diario y estacional) es estratégico para compensar la discontinuidad de las FER: baterías, plantas de producción de hidrógeno verde, embalses/cuencas de agua integradas con centrales hidroeléctricas de bombeo. En el caso de los sistemas existentes (art. 3, apartado 1, letra e), la superficie habitable podrá incrementarse en un 30 % adicional si se instala un sistema de almacenamiento con una potencia al menos igual al 10 % de la potencia total. Los embalses, cuencas y presas (áreas ya adecuadas) también son apropiados para plantas hidroeléctricas de bombeo integradas con sistemas de agua. La ley incluye disposiciones para minimizar los impactos ambientales y territoriales y para una distribución justa de las plantas. Se prevé un seguimiento anual (hasta el 31 de marzo) de la potencia instalada/autorizada para verificar el cumplimiento de los objetivos y la distribución territorial. En caso de desviaciones se adoptarán medidas correctivas. Las nuevas disposiciones se aplicarán también a los procedimientos de autorización en curso.
Reuniones para todos los ciudadanos
Con el calendario de encuentros territoriales dirigido a todos los ciudadanos, la Región de Umbría se abre así a la discusión y al intercambio de una ley crucial y urgente para conjugar la autonomía energética de nuestra región con la protección y conservación de la identidad cultural. El calendario de reuniones abiertas al público:
Perugia Jueves 8 de mayo a las 17 horas en la Sala Digipass de Ponte San Giovanni, Via Pietro Cestellini
Terni Martes 13 de mayo a las 17h en el Espacio Digipass del Bct en Piazza della Repubblica
Orvieto Jueves 15 de mayo a las 16 h Sala Digipass en la Nueva Biblioteca Pública L.Fumi, Piazza Febei 1
Norcia Viernes 16 de mayo a las 17 horas en la Sala Digipass del antiguo centro de valorización, Via Solferino snc
Foligno Sábado 17 de mayo a las 10h en la Sala de Vídeo del Auditorio San Domenico, Largo F. Frezzi 8
Città di Castello Lunes 19 de mayo a las 17 horas en la sala Digipass de la biblioteca municipal Sala Rossi-Monti Carducci, Via XI Settembre 18
(Fuente: Agencia de Noticias Umbria)