Los "Lineamientos para el manejo de la caza de vida silvestre" del Plan Regional Agropecuario y Forestal avanzan consistentemente en la línea de los cambios introducidos en 2010 a la Ley Regional: 3/94, dictando los objetivos generales y específicos, estrategias, prioridades y herramientas de intervención para gestión de la vida silvestre, en una perspectiva que tiene como objetivo superar la fragmentación de los sectores y territorios: una innovación significativa en el camino de la gobernanza de la vida silvestre y la caza, con el Plan Regional que se transforma, de un momento de coordinación de los Planes Provinciales, en un herramienta de planificación real dictada desde una lógica general.
La ley finaliza la planificación de la caza de vida silvestre para lograr el objetivo de la biodiversidad, lo que significa lograr densidades óptimas de especies silvestres, su conservación, la convivencia con otras especies, la protección de los hábitats naturales, la protección de las actividades productivas agrícolas y forestales: fines para los cuales son fundamentales diversas condiciones, incluido el pleno respeto de los criterios y lineamientos de el Praf en cada Provincia, la implementación efectiva de la gestión en todo el territorio incluyendo las áreas prohibidas para la caza, el desempeño coherente por parte de los ATC del rol y competencias que les sean encomendadas.
La normativa regional (Ley y reglamentos) y el PRAF perfilan un escenario que, junto con el subrayado de prioridades como la urgencia de restaurar rápidamente la presencia de ungulados a densidades sostenibles, propone nuevas y habilitantes oportunidades para el mundo cinegético y para las explotaciones, identificadas como posibles protagonistas primarios de formas originales de manejo que hacen sinérgica y mutuamente útil la actividad agrícola y cinegética, para satisfacer las expectativas de los directamente involucrados y, en consecuencia, de los interés de la empresa por un entorno equilibrado y productivo.
Coldiretti y Federcaccia della Toscana, quienes han contribuido fuertemente a construir este marco regulatorio y programático en un clima de colaboración y con propuestas de sustancial convergencia, se colocan con la misma intención común de cara a los próximos plazos para la renovación de los Comités ATC, la elaboración de los Planes Provinciales, la implementación de las consiguientes políticas de gestión.
Por lo tanto, acuerdan mantener y consolidar el método de consulta vigente durante algún tiempo entre las direcciones regionales. y acordar en los próximos días las reuniones entre los respectivos órganos de gobierno provinciales para examinar los problemas relacionados con los plazos mencionados y elaborar propuestas para ser presentadas y apoyadas de manera conjunta.
Coinciden también, en la conciencia de la necesidad de dar respuestas inmediatas a situaciones críticas por daños a la agricultura por parte de los ungulados., trabajar de manera inmediata para que los órganos competentes (Provincias y ATC) desarrollen mecanismos que les permitan organizar, de acuerdo con los métodos y tiempos establecidos por la Ley y el Praf, las intervenciones de control por parte de los calificados.
En el contexto del camino que se desarrollará en los próximos meses y que -con el nombramiento de los nuevos Comités ATC y la aprobación definitiva de los Planes- verá el inicio de la fase de implementación, los temas de recursos financieros para la gestión y el marco regulatorio nacional siguen siendo de actualidad y adquieren una nueva relevancia.
Coldiretti y Federcaccia della Toscana coinciden en la necesidad de más recursos para invertir en la zona para la realización de los programas, observando cómo, incluso con la introducción de todas las medidas posibles para su uso cada vez más prudente y racional, las actualmente disponibles no son suficientes.
Es urgente y ya no es posible posponer una acción decisiva y resolutiva para reclamar por parte del Estado el cumplimiento de la Ley de Presupuestos de 2001, que no se aplica, que prevé la devolución a las Regiones, a partir de 2004, del 50% de lo recaudado. de los impuestos de concesión del gobierno. Además, una reflexión sobre el alcance de las tasas de registro a los ATC, que se mantienen sin cambios durante más de quince años, en particular en lo que respecta a la caza de ungulados, vuelve a proponer la urgencia de una revisión oportuna de la Ley 157/92, mediante el cual se aclara inequívocamente la competencia exclusiva de las Regiones en las elecciones -dentro de la competencia primaria del Estado en la protección del medio ambiente y el ecosistema- de carácter de gestión de la fauna cinegética, ya que ya no es tolerable esa abstracción y generalización prohibiciones y prescripciones (en el caso de la caza con nieve o de los tiempos y métodos de caza de ungulados) dificultan o impiden la realización de planes de manejo y recolección que son técnicamente inatacables e indispensables para lograr los objetivos actividades fundamentales del equilibrio faunístico y ambiental, de la defensa de las producciones y de la biodiversidad en el territorio, de la salud y seguridad.
Coldiretti y Federcaccia della Toscana se comprometen, en este sentido, a trabajar en la elaboración de un texto de reforma de 157/92, buscando las más amplias convergencias entre todos los componentes sociales disponibles, para ser presentado a las fuerzas políticas y las instituciones regionales de Toscana con la solicitud de promover acuerdos con otras Regiones para llegar a la presentación, con la firma de cinco Consejos Regionales, al Parlamento.
Coldiretti y Federcaccia della Toscana tienen la intención, promoviendo a todos los niveles acciones y alianzas comunes donde sea posible más extensas, Incrementar y calificar la contribución de las dos organizaciones sectoriales más representativas a la consecución de los objetivos y finalidades de la nueva legislación autonómica., que establece entre los supuestos fundamentales, como oportunamente recuerdan las "Direcciones", la integración progresiva de la programación y la gestión de la caza de fauna en las políticas generales de gobernanza territorial, la visión unitaria del territorio rural, el papel de la gestión de la fauna para el resurgimiento de la economía agrícola. Una intención que implica una gran y renovada atención al conjunto de situaciones que afectan al territorio toscano, sus destinos, la gestión y uso de sus recursos.
Especial atención, en este sentido, merece la condición de áreas protegidas y parques, no solo regionales sino también nacionales., con una verificación indispensable de los resultados alcanzados y la sostenibilidad de los métodos de gestión actuales, comenzando por el manejo de la vida silvestre.
Sobre esta base y sobre estas premisas, Coldiretti y Federcaccia della Toscana tienen la intención de continuar, trabajando de inmediato en los temas ya tratados en este documento. y comprometiendo a sus órganos de gobierno a ampliar y profundizar temas y perspectivas de iniciativas comunes.
Federcaccia Toscana - Coldiretti Toscana