El éxito de la multitud, muchos cazadores y muchas personas interesadas en gestión de cabra montés. El Auditorio Albino acogió la conferencia Nacional titulada "La cabra montés alpina: actualidad y perspectivas", por elUncza National y el Circolo delle Prealpi Orobiche y el Fidc de Bérgamo. También estuvieron presentes numerosos políticos, empezando por la concejala de Turismo de la Región de Lombardía Lara Magoni, los concejales Paolo Franco y Roberto Anelli, así como el alcalde de Albino Fabio Terzi, firme en el deseo de seguir defendiendo la figura del cazador. como verdadero centinela del territorio.
Tras la introducción de Lorenzo Bertacchi, presidente provincial de Fidc Bérgamo, se trataron diversos temas de una especie fascinante pero poco estudiada, que desde hace 30 años es una realidad en la provincia de Bérgamo, una especie no cazable, animales que viven casi en contacto con el hombre en Valle superior de Seriana. Una conferencia nacional, pautas que luego se pueden entregar a los encargados de manejar al animal de la mejor manera gracias a los diferentes temas tratados, a partir del interesante análisis histórico con Luca Pedrotti, antes del historia de la cabra montés en el Bergamo Orobie con Giacomo Moroni, pasando luego a la gestión sanitaria de la cabra montés con Luca Rossi, a la situación actual y perspectivas de la gestión con Jessica Franceschina y las conclusiones con el Presidente Nacional de Uncza Sandro Flaim, comprometido junto con todos los miembros de la Unione Cacciatori Zona Alpi en un fin de semana lleno de ideas con la incorporación de la asamblea nacional.
Empezamos en 1987 en la provincia de Bérgamo y ahora donde estamos Este es el análisis más importante para nuestro territorio en una mañana que será recordada durante mucho tiempo por muchos aficionados. Un animal protegido directamente por el rey Vittorio Emanuele II a mediados del siglo XIX, cuando se hablaba de solo unas cincuenta presencias, hasta 1800 mil presentes en 4 en suelo italiano: en Bérgamo, antes de las inmisiones de finales de los 80, la especie se había extinguido durante 3 siglos, pero su reintroducción fue una opción ganadora, con un gran signo de interrogación en los últimos años.
A pesar de la atención de la Policía Provincial, no se ha realizado un censo desde 2008, que en esa ocasión vio las provincias de Bérgamo, Lecco y Sondrio, además de los propios cazadores y que anotaron 1026 cabras montesas en el territorio de los Orobie. Los años en los que se eligieron 4 puntos (bajo el refugio Brunone, encima de Fiumenero, Maslana y Valbondione) para entrar los primeros 8 ejemplares y luego otros 88 en el arco oróbico del Parque Gran Paradiso, por una especie que puede crear híbridos gracias a su proximidad a otras especies de cabras. Cinco de las 6 inscripciones se realizaron en nuestra provincia, que se convirtió en líder del proyecto: si pensamos en un crecimiento anual del beneficio del 5%, como se dijo durante la conferencia, teniendo en cuenta nacimientos y pérdidas, es fácil pensar que en el espacio de unos diez años hemos logrado romper 1500 ejemplares.
El aumento de la cabra montés también ha provocado un aumento de las enfermedades, especialmente en lo que respecta a la queratoconjuntivitis, pero sin datos alarmantes. En conclusión, un nuevo censo se considera imprescindible más de diez años después del anterior, para conocer primero y luego evaluar un correcto enfoque de gestión. Hoy su presencia es constante, y Maslana es su capital, lamen las casas, entran en contacto con el hombre: hay ejemplos de todos los grupos de edad, las hembras y las crías viven en zonas más inaccesibles, los machos dan más confianza y llegan a zonas urbanizadas.