La becada (Scolopax rusticola), a menudo definida como la "reina de los bosques", es una de las aves migratorias más fascinantes y buscadas por los cazadores italianos. Su capacidad para escapar del ojo humano, su carácter esquivo y sus hábitos migratorios la convierten en una presa codiciada y, al mismo tiempo, una especie que requiere un conocimiento profundo para una gestión cinegética sostenible. Este artículo explora en detalle las rutas migratorias, los períodos de migración, la morfología y proporciona información útil para los cazadores italianos. La conservación de la becada es esencial y una caza la conciencia puede marcar la diferencia.
Morfología de la becada
apariencia general
La becada es un ave de tamaño mediano, con una longitud corporal de entre 30 y 35cm y una envergadura de aprox. 55 60-cm. El peso varía entre 230 y 380 gramos, aunque ejemplares de mayor tamaño pueden alcanzar los 400 gramos.
Pico y cabeza
Uno de los rasgos distintivos de la becada es su pico largo, aproximadamente 6 8-cm, robusto y ligeramente curvado hacia abajo. Este pico es una “sonda” perfecta para buscar comida en suelos blandos. La becada tiene ojos particularmente grandes situados en la parte posterior de la cabeza, lo que garantiza un campo de visión de casi Grados 360. Esta característica le permite identificar fácilmente a posibles depredadores.
Plumaje y camuflaje
El plumaje de la becada es una maravilla evolutiva: sus tonos marrón rojizo, con barras blancas y negras, le permiten mimetizarse perfectamente con la maleza. Este camuflaje es fundamental para su supervivencia, ya que lo hace casi invisible entre las hojas secas y las ramas rotas.
dimorfismo sexual
El dimorfismo sexual no es muy evidente, aunque los machos tienden a ser ligeramente más pequeños y de color ligeramente más brillantes que las hembras. Durante la temporada de reproducción, los machos exhiben vuelos de cortejo distintivos, conocidos como “rodando”.
Rutas migratorias de la becada
La becada es un ave migratoria transcontinental. Las becadas que llegan a Italia proceden principalmente de regiones del noreste de Europa, Escandinavia, la Rusia europea y algunas partes de Asia occidental. El camino migratorio sigue pautas precisas que pueden verse influenciadas por diversos factores ambientales y climáticos.
Direcciones y rutas de migración
Las principales rutas migratorias de la becada hacia Italia se dividen en tres direcciones principales:
- Ruta noreste – suroeste:
Las becadas procedentes de países como Rusia, Finlandia, Letonia, Lituania y Polonia cruzan los Balcanes y el mar Adriático para entrar en Italia a través de Friuli Venecia Julia, Véneto y Emilia-Romaña. - Ruta de los Balcanes:
Las becadas procedentes de Europa del Este (Serbia, Hungría, Rumanía) cruzan los Balcanes y llegan al sur de Italia, invernando en regiones como Apulia, Calabria y Sicilia. - Ruta transalpina:
Las becadas procedentes de Alemania y Francia cruzan los Alpes y se dirigen hacia el valle del Po y las regiones costeras del Tirreno.
Telemetría y estudios recientes.
Gracias a los estudios de telemetría satelital llevado a cabo por organizaciones como Federación Italiana de Caza y Club de becada, fue posible rastrear con precisión los movimientos de las becadas. Estos estudios han revelado que las becadas recorren distancias increíbles, con recorridos que pueden superar 2.000 - 3.000 km.
Períodos de migración
La migración de la becada se produce en dos épocas principales del año:
Migración de otoño (posnupcial)
La migración otoñal de las becadas hacia Italia suele comenzar entre finales de septiembre y principios de octubre y se extiende a diciembre. Las primeras oleadas migratorias suelen estar compuestas por ejemplares jóvenes del año, seguidas más tarde por adultos. Las condiciones climáticas, como la llegada de las primeras heladas, aceleran el inicio de la migración. Las becadas eligen como zonas de invernada bosques mixtos, humedales y zonas con suelos blandos ricos en lombrices de tierra.
Migración de primavera (prenupcial)
La migración de primavera ocurre entre finales de febrero y abril, con el pico principal en marzo. Durante esta fase, las becadas abandonan sus territorios de invernada en Italia para regresar a sus zonas de reproducción en el norte y este de Europa. Las becadas deben acumular suficientes reservas de energía para emprender este largo viaje.
Factores que influyen en la migración
Clima y temperaturas
El clima juega un papel crucial en la migración de la becada. Los inviernos suaves pueden retrasar o reducir la migración, mientras que los inviernos duros con heladas tempranas aceleran el proceso.
Disponibilidad de comida
La becada se alimenta principalmente de lombrices de tierra, insectos y larvas que encuentra en el suelo blando. Si el suelo se congela o se seca demasiado, la becada se ve obligada a migrar en busca de hábitats más hospitalarios.
desorden humano
Las actividades humanas, como la deforestación y la agricultura intensiva, pueden modificar los hábitats naturales de las becadas, obligándolas a cambiar sus rutas migratorias.
Caza de becada en Italia
La caza de becada está regulado por rigurosas normas para garantizar una presión cinegética sostenible. La temporada de caza de la becada varía ligeramente de una región a otra, pero generalmente se extiende desde Octubre a enero.
Consejos para una caza ética y sostenible
- Respeto de los periodos de caza:
Es fundamental respetar los periodos de caza establecidos para no interferir en las fases de migración y reproducción. - Seguimiento de poblaciones:
Participar en proyectos de seguimiento organizados por organizaciones como ISPRA (Instituto Superior de Investigación y Protección del Medio Ambiente) ayuda a mantener una caza sostenible. - Uso de perros de muestra:
El uso de perros de muestra bien entrenados, como el Setter inglés o el puntero, permite una caza selectiva y respetuosa con el medio ambiente. - Conocimiento del medio ambiente.:
Familiarizarse con los hábitats preferidos de la becada, como los bosques mixtos con suelo húmedo, aumenta sus posibilidades de éxito y reduce los impactos en el ecosistema. - Ética de la caza:
Limitar la recolección a un número sostenible de animales por día contribuye a la conservación de la especie.
La becada representa uno de los desafíos más fascinantes para los cazadores italianos. Comprender su biología, sus hábitos migratorios y respetar las normas de caza son pasos fundamentales para garantizar una caza sostenible. La gestión consciente de la especie es la única manera de preservar esta "reina del bosque" para las generaciones futuras.