Siempre es importante para los fines de estudio observar y monitorear cuidadosamente las aves que en primavera se mueven en el territorio italiano para ir a anidar en los territorios nórdicos después del período de invernada que ocurre durante la temporada de invierno en países mucho más cálidos. Así, todos los años asistimos a la migración prenupcial, con las diversas especies listas para volar condicionadas por la meteorología que, según los años, puede o no dar oportunidades para buenas observaciones en función de los agentes atmosféricos que caracterizan la temporada. Una temporada que, entre 2013 y 2014, se caracterizó por un invierno húmedo pero suave, un otoño infinito y larguísimo. Los datos de la CNR y de Arpa Lombardia sostienen que los tres primeros meses del año (para los meteorólogos la estación más fría del año es del 1 de diciembre al 28 de febrero) fueron realmente extraños, casi tropicales: para el norte de Italia el segundo más cálido y el tercero más húmedo desde 1800 hasta hoy. Y si solo se han visto algunos copos de nieve en la llanura lombarda, en las montañas, en particular en el Orobie, las acumulaciones de nieve fresca han formado paredes de más de siete metros. Estos son cambios de humor en el clima a los que deberíamos acostumbrarnos cada vez más. En los últimos años, cada invierno ha sido diferente al anterior. Debido a la acción humana y las fluctuaciones climáticas normales en este período histórico, las anomalías climáticas son cada vez más frecuentes. Y así, este año las temperaturas fueron particularmente suaves, con un promedio superior a 2 ° en comparación con los años de 1971 a 2000.
En la segunda década de febrero, continuó el predominio del anticiclón, con pocas nubes sobre Europa continental y temperaturas superiores a 25 ° que proporcionaron una primavera temprana. En particular, la aparición de niebla en algunas zonas del norte de Italia, inusual para la época, que impidió que el sol se asomara en las bajas altitudes costeras de Liguria y las llanuras venecianas hasta el Polesine. Esto ha condicionado la evolución fenológica de algunas especies que se han hecho deseadas con su ausencia casi total durante el invierno en nuestras latitudes, ya que la temperatura en las costas reproductivas se ha mantenido por encima de la norma. Peppola, Siskin y La Cesena fueron ejemplos de ello. Estas especies, combinadas con un paso anómalo y decepcionante de muchas otras en la última temporada otoñal, han hecho que las tierras, habitualmente frecuentadas, dejen una impresión casi desoladora por el escaso número de sujetos presentes.
Pero la temporada de primavera inmediatamente comenzó a ponerse interesante. Un cambio meteorológico importante se produjo en el último fin de semana de marzo con aire frío de origen polar descendiendo hacia el Mediterráneo y con nevadas por debajo de los 1.000 m. de compartir. Nuevamente el clima cambió y el mes de abril estuvo representado por días de buen tiempo, especialmente el del día 25, con temperaturas por encima de la norma, subrayando una vez más la tendencia climática de estas últimas fases temporales. Todo ello ha influido positivamente en la llegada a la península de los transsaharianos que enriquecen los territorios de nuestra hermosa península con biodiversidad ornitológica, tanto que en la primera quincena de abril esta migración ya podría considerarse positiva en muchos aspectos. Además de algunas especies que se notaron con un poco de anticipación, hubo aquellas que ya tenían sus crías a cuestas gracias a una reproducción favorecida por las condiciones climáticas.
En el Observatorio Ornitológico FEIN de Arosio se constató así la buena presencia de zorzales cantores y ballenas negras anilladas en mayor número que en manantiales pasados y con una presencia mucho más constante y prolongada. Cabe destacar también la presencia de los diversos Luì, las Currucas Capirotes y el insólito zumbido de una Bigiarella que suele ser en la estación de Arosiana una especie típicamente veraniega-otoñal.
La presencia del Mirlo, el Pettirosso del Colombaccio y el Codirosso es excelente. Entre las capturas es interesante destacar la de un mirlo el 13 de abril anillado el 6 de junio de 2007, la de un pájaro carpintero verde anillado el 14 de agosto de 2010 y recapturado el 20 de abril de 2014 y la de un carbonero común anillado el 17 de octubre de 2011 y recapturado el 9 de abril de 2014. El último período de anillamiento, que va desde enero hasta finales de abril, registró 170 sujetos analizados pertenecientes a 23 especies.
En 2013 había 268 sujetos pertenecientes a 29 especies, en 2012 había 192 sujetos pertenecientes a 21 especies, en 2011 255 sujetos pertenecientes a 26 especies fueron anillados, en 2010 180 sujetos pertenecientes a 25 especies fueron anillados, en 2009 219 sujetos pertenecientes a 19 especies. eran especies anilladas y en 2008 había 425 sujetos anillados pertenecientes a 29 especies. En conclusión, 4 sujetos han sido anillados en el Observatorio Ornitológico FEIN desde el 1977 de agosto de 188.551 hasta la fecha. Un número destinado a aumentar a medida que continúe la actividad de estudio con el proyecto de cría, a partir del 10 de mayo de 2014, asumiendo que en septiembre de 2014 se alcanzará el hito de 190.000 ejemplares anillados.
8 2014 mayo
Migradores ANUU