Nuevos casos en Roma
“Los dos nuevos casos de Peste porcina africana en Roma registrado en el Parque Insugherata y en Casal del Marmo. La situación está fuera de control. Lo ocurrido es la demostración de que las medidas tomadas, en relación a las acciones de despoblación y control numérico de los ungulados, han quedado sin implementar. Sin embargo, existe una orden emitida por el comisionado extraordinario para la peste porcina africana, número 2/2023, que debe ser seguida y respetada estrictamente por las autoridades del parque y los ATC. Lo que obviamente no sucedió". Así lo ha hecho el presidente del Coldiretti Lazio, David Granieri. La Ordenanza 2/2023, en su artículo 4, se refiere a la necesidad de la “Reglamentación de la caza y control del jabalí encaminada a eliminar el mayor número posible de animales, que podrá realizarse cumpliendo unas medidas específicas de bioseguridad”.
Gestión de bioseguridad
Cada instituto de vida silvestre que pretenda sacrificar jabalíes en áreas restringidas debe desarrollar un plan de manejo de bioseguridad con el objetivo de prevenir la contaminación indirecta de operadores y vehículos, incluidos los cazadores, y la posible propagación del virus en áreas no dañadas. Hace apenas dos días se produjo otro ataque de una manada de jabalíes a un vecino de Camilluccia y sus perros, uno de los cuales fue atropellado por un coche cuando huía asustado. “Los nuevos casos de peste porcina africana -prosigue Granieri- ponen en mayor riesgo a miles de nuestras explotaciones porcinas, con incalculables perjuicios económicos para todo un sector, ya probado por los casos ocurridos el año pasado y por las restricciones impuestas para contener la propagación de la el contagio En este sentido, creemos que es necesario apoyar económicamente a las empresas que han tenido que sacrificar cerdos, incluso sanos, que actualmente no tienen ingresos”.
Intervención selectiva
Además, el “Plan Regional de Intervenciones Urgentes para la gestión, control y erradicación de la peste porcina africana en la especie jabalí” (PRIU) hace referencia a la oportunidad de actuación de la Atcs. "Como parte de los planes de selección elaborados por los ATC - dice la medida - también deben contemplarse intervenciones puntuales, con base en los informes de los empresarios agrícolas". Y de nuevo “Previo informe, el ATC competente, previa valoración rápida, realizará la intervención selectiva en las 72 horas siguientes a la solicitud”. “Hasta la fecha – concluye Granieri – los hechos nos muestran que las medidas previstas por la ordenanza aún no se han aplicado de manera rigurosa y oportuna, lo que en cambio es necesario y que nuestros empresarios agrícolas nuevamente están expuestos a graves riesgos. La situación del año pasado evidentemente no nos enseñó nada” (fuente: Coldiretti).